lunes, 2 de mayo de 2011

Walter Benjamin




Los supuestos novedosos debates sobre el arte en nuestra época, industrializada e informatizada, reabren el reciente teorema “La obra de arte en la época de la reproductibilidad” (1935) de Walter Benjamin, filósofo y crítico literario marxista y filósofo judeo-alemán, de principios del siglo XX.


“El aura” que Benjamin imponía como centro rotativo de su teoría, no se diferencia en absoluto del “alma” de los libros tradicionales, frente a la frialdad de los libros electrónicos. Para el autor americano, este término es una forma de la experiencia estética que se encuentra en el contacto con la obra original, y que la reproducción en masa consigue destruir. Se ha perdido la capacidad de comunicación “cara a cara” del autor con el público. La interacción con el autor se ha perdido, y con ello la esencia misma del arte.



En esta obra, Benjamin hace una dura crítica sobre las nuevas formas de reproducción en el arte: “la obra de arte ha sido susceptible de reproducción: lo que los hombres habían hecho, eran copiado por otros hombres”. Incluso, a través del “aura” generaciones venideras podrían estudiar la sociedad donde se encuadraba la obra de arte. Frente a esto, la reproducción técnica de la obra de arte la convierte en un objeto manipulable. Incluso neutraliza la relación entre el autor y el público, y desplaza el valor cultural por el de “pura exhibición”.



La tecnología y el arte, un debate que se extenderá a lo largo del tiempo, y que debemos solucionar.


Bill Viola





Bill Viola es considerado el padre del videoarte, movimiento artístico nacido en los años cincuenta, y que tuvo su apogeo en los Estados Unidos de los sesenta y setenta. Surgido de la consolidación de los medios de comunicación de masas, el videoarte pretendía explorar las aplicaciones artísticas alternativas que ofrecía la nueva cultura comunicativa. Los medios electrónicos, analógicos y digitales, y el potencial del vídeo y audio, se intentaban combinar de la mejor manera estética posible.

Nacido en Nueva York en 1951, su carácter anárquico e inquieto marca su vida y obra. Realizó sus estudios en la “Universidad de Syracuse”, centro pionero en la utilización de nuevos medios de expresión. Su inquietud espiritual le llevó a viajar por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones, como “Chott El-Djerid” en el desierto de Túnez o “Hatsu Yume”, en Japón.



 La personalidad zigzagueante de Viola, abrazó el budismo y el pensamiento zen, además de interesarse por las personalidades místicas cristianas y el espiritualismo, consigue revolucionar un movimiento estancado como era el videoarte en los años sesenta. Gracias a su creatividad y su capacidad técnica, este estilo experimenta un gran impulso.



Su obra, llena de remisiones filosóficas y místicas, se encuentra entre el patrimonio más importante del pasado siglo XX. 


Cats




Otro de los clásicos madrileños. 
Seguro que alguna vez has visitado o oído hablar de esta discoteca.


Situada en la calle Julian Romea 4, Madrid, Cats nos ofrece un ambiente de diversión muy español. Tanto en decoración como en música. Es frecuente que intercalen una típica canción pop-americana con una sevillana.



Con un ambiente muy joven – 18 a 25 años – y una entrada asequible – 10/15euros- Cats es un referente de la cultura nocturna madrileña. Una sola sala, con aforo aproximado de 1500 personas.



En la Discoteca Cats Madrid podrás disfrutar cada Jueves, Viernes y Sábados del mejor ambiente Universitario y de las mejores Fiestas de las Facultades, residencias universitarias y colegios mayores de Madrid. 


Joy Eslava



Situada en el mismísimo centro de Madrid (calle Arenal 11), Joy Eslava es una de esas discotecas míticas de Madrid. No es raro escuchar a tus padres hablar de cuando ellos solían salir por allí. Son particularmente famosas sus fiestas.



Un mito andante de la fiesta madrileña, la Joy nos ofrece un ambiente refinado en un sitio inmejorable. Es frecuentado por gente de ranking medio-alto  y por los Erasmus de la  ciudad. En él, podemos encontrar música variada con especial hincapié en música house y negra. La música americana invade poco a poco nuestras discotecas. Buena señal.



La entrada cuesta 12€, salvo de jueves a domingos que asciende a 15€. Realizan precios para grupos.
Si vienes de viaje a Madrid y tienes varios días, no te pierdas la Joy Eslava. Sería todo un pecado


La Baraja de los Artistas (X): Juliana Chen


Juliana Chen  nació en Hunan, China. Entró en la escuela de ballet clásico y de acrobacia de su ciudad con 12 años. Cuando se graduó, trabajó en la escuela como bailarina. Posteriormente, paso a la Troupe de Acrobacia China y comenzó a realizar magia a finales de 1982. En 1986 y 1987 le concedieron el 1er y 2do premio respectivamente en la competición del mago de China.

En 1988 Juliana emigro a Canadá y continuó su carrera mágica en Vancouver. En 1991 le concedieron el 1er lugar como la mejor maga de Canadá.


En 1992 ganó el prestigioso premio de la IBM en la ciudad del Salt Lake, Utah USA.   En septiembre de 1996 ganó el Prix y primer premio en el XXI Congreso Nacional de España. Un año después, en el Campeonato Mundial de Magia  F.I.S.M de 1997 celebrado en Dreden (Alemania) obtiene el primer premio en manipulación, convirtiéndose en la primera mujer ganadora de este galardón.

Juliana Chen ha combinado sus habilidades en danza, acrobacia y magia con la influencia de su herencia china.


Jerónimo Gñomez Escamilla.

El criticón literario: Mañana

DE CAMBIO Y DIGNIDAD























MAÑANA
LUCA CAIOLI
Viceversa, Barcelona, 2010
235 Págs. 14 €


El periodista deportivo Luca Caioli (Milán, 1958), escritor de libros relacionados con figuras del deporte como Ronaldinho, el futbolista feliz o Messi: el niño que no podía crecer nos presenta ahora la que es su primera novela, Mañana. En ella, el autor aborda la impotencia y desesperación de la mujer encadenada a su familia, esclava de su marido y sirvienta de sus hijos. Un argumento conocido que comprende el valor del cambio y de la superación  frente a la adversidad. Así,  relata las pretensiones de María, madre de siete hijos y esposa de Fernando, al que hace tiempo dejó de querer. La protagonista ha tomado la decisión de  marcharse lejos de su hogar, aquel que  ha mantenido sin ayuda de nadie (salvo la de su hija Estela) para emprender una nueva vida. Su vida.

Durante la obra, se intercalan los capítulos en los que María cuenta desde el momento en que conoció a Fernando hasta el instante en que decide dejarlo, con otros protagonizados por sus vástagos y que ofrecen el contexto necesario para entender la marcha de la protagonista.

La historia se desarrolla en un pueblo sin nombre que bien puede representar cualquier lugar de la España profunda de los años 50. Una percepción que discuerda de ciertos comentarios políticos (por ejemplo, sobre la guerra de Irak) que se realizan en la novela y que enmarcan la obra en la actualidad.

Caioli nos propone un relato de contrastes, como se demuestra en la contraposición de los personajes que representan,  por un  lado, a Fernando y su hijo Blas, arquetipos de sujetos conformistas que han asumido la situación decadente en la que están inmersos. Y por otro a Estela, quien gracias al deseo de escapar lejos del ambiente que coarta sus posibilidades de progreso, logra hacerse doctora, marcharse a Francia y constituir su propia familia.

De fondo, el problema de los malos tratos, las oportunidades que da la vida, las limitaciones geográficas que vienen impuestas  por  el  hecho  de  nacer  en tal o cual sitio y la posibilidad de superarlas con coraje y fuerza de voluntad.

La composición de estilos en la que se combinan párrafos de oraciones cortas y sencillas con otros más complejos, hace que el texto a veces resulte un poco confuso. A ello contribuyen, además, ciertas situaciones en las que la primera persona se entremezcla con la voz del narrador omnisciente sin previo aviso, saltando indistintamente de una forma a otra. Tampoco facilita la lectura la utilización frecuente de recursos tales como transcripciones de largos anuncios televisivos, letras de canciones o trasuntos de  programas de radio.

El autor nos brinda una novela que trata, en suma, de la superación de ese sentimiento de querer y no poder. Sentimiento que, lamentablemente, se convierte en un fiel reflejo de esta obra.

Jerónimo Gómez Escamilla.

La concepción mágica de Juan Tamariz -Parte II-

Tamariz en una actuación en TVE
La vía mágica es el concepto considerado por Juan como el sendero que desemboca en el arcoiris mágico, verdadero instante en que se produce la Magia.


Al realizar dicho recorrido, aparecen atajos que representan las posibles soluciones (falsas) que se le ocurren al espectador para explicar el efecto. Son asumidas como válidas por él, ante el hecho imposible que acaba de presenciar. Por ello Juan, antes de que puedan llegar a la falsa solución, cierra la puerta al nuevo sendero y dirige al espectador por el camino adecuado.


Por ejemplo, desecha la idea de carta duplicada al hacer firmar el naipe. También regala el sobre a un espectador para evitar sospechas de trucaje.

Pero es que Juan no solo evita el que se piense en posibles soluciones sino que también oculta la correcta desviando la atención de ella y dirigiéndola hacia las que no lo son. Llegado el momento oportuno, serán igualmente descartadas.

De este modo, al intentar dar con el método utilizado, han pasado tantas cosas que el espectador no es capaz de analizar en su mente todo lo que ha ocurrido hasta el momento.

Una vez que por sí mismo (en realidad dirigido por el mago), llega a la conclusión de que no hay solución posible, el público se abandona y se consigue la verdadera magia.


Bibliografía

         TAMARIZ, Juan. La vía mágica, Ed. Frakson, Madrid 1987

         TAMARIZ, Juan. Los cinco puntos mágicos, Ed. Frakson, Madrid  2005

         ETCHEVERRY ACHÚTEGUY, Jesús. La magia de Ascanio Ed. Páginas, Madrid 2000


Jerónimo Gómez Escamilla.