lunes, 2 de mayo de 2011

Walter Benjamin




Los supuestos novedosos debates sobre el arte en nuestra época, industrializada e informatizada, reabren el reciente teorema “La obra de arte en la época de la reproductibilidad” (1935) de Walter Benjamin, filósofo y crítico literario marxista y filósofo judeo-alemán, de principios del siglo XX.


“El aura” que Benjamin imponía como centro rotativo de su teoría, no se diferencia en absoluto del “alma” de los libros tradicionales, frente a la frialdad de los libros electrónicos. Para el autor americano, este término es una forma de la experiencia estética que se encuentra en el contacto con la obra original, y que la reproducción en masa consigue destruir. Se ha perdido la capacidad de comunicación “cara a cara” del autor con el público. La interacción con el autor se ha perdido, y con ello la esencia misma del arte.



En esta obra, Benjamin hace una dura crítica sobre las nuevas formas de reproducción en el arte: “la obra de arte ha sido susceptible de reproducción: lo que los hombres habían hecho, eran copiado por otros hombres”. Incluso, a través del “aura” generaciones venideras podrían estudiar la sociedad donde se encuadraba la obra de arte. Frente a esto, la reproducción técnica de la obra de arte la convierte en un objeto manipulable. Incluso neutraliza la relación entre el autor y el público, y desplaza el valor cultural por el de “pura exhibición”.



La tecnología y el arte, un debate que se extenderá a lo largo del tiempo, y que debemos solucionar.


Bill Viola





Bill Viola es considerado el padre del videoarte, movimiento artístico nacido en los años cincuenta, y que tuvo su apogeo en los Estados Unidos de los sesenta y setenta. Surgido de la consolidación de los medios de comunicación de masas, el videoarte pretendía explorar las aplicaciones artísticas alternativas que ofrecía la nueva cultura comunicativa. Los medios electrónicos, analógicos y digitales, y el potencial del vídeo y audio, se intentaban combinar de la mejor manera estética posible.

Nacido en Nueva York en 1951, su carácter anárquico e inquieto marca su vida y obra. Realizó sus estudios en la “Universidad de Syracuse”, centro pionero en la utilización de nuevos medios de expresión. Su inquietud espiritual le llevó a viajar por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones, como “Chott El-Djerid” en el desierto de Túnez o “Hatsu Yume”, en Japón.



 La personalidad zigzagueante de Viola, abrazó el budismo y el pensamiento zen, además de interesarse por las personalidades místicas cristianas y el espiritualismo, consigue revolucionar un movimiento estancado como era el videoarte en los años sesenta. Gracias a su creatividad y su capacidad técnica, este estilo experimenta un gran impulso.



Su obra, llena de remisiones filosóficas y místicas, se encuentra entre el patrimonio más importante del pasado siglo XX. 


Cats




Otro de los clásicos madrileños. 
Seguro que alguna vez has visitado o oído hablar de esta discoteca.


Situada en la calle Julian Romea 4, Madrid, Cats nos ofrece un ambiente de diversión muy español. Tanto en decoración como en música. Es frecuente que intercalen una típica canción pop-americana con una sevillana.



Con un ambiente muy joven – 18 a 25 años – y una entrada asequible – 10/15euros- Cats es un referente de la cultura nocturna madrileña. Una sola sala, con aforo aproximado de 1500 personas.



En la Discoteca Cats Madrid podrás disfrutar cada Jueves, Viernes y Sábados del mejor ambiente Universitario y de las mejores Fiestas de las Facultades, residencias universitarias y colegios mayores de Madrid. 


Joy Eslava



Situada en el mismísimo centro de Madrid (calle Arenal 11), Joy Eslava es una de esas discotecas míticas de Madrid. No es raro escuchar a tus padres hablar de cuando ellos solían salir por allí. Son particularmente famosas sus fiestas.



Un mito andante de la fiesta madrileña, la Joy nos ofrece un ambiente refinado en un sitio inmejorable. Es frecuentado por gente de ranking medio-alto  y por los Erasmus de la  ciudad. En él, podemos encontrar música variada con especial hincapié en música house y negra. La música americana invade poco a poco nuestras discotecas. Buena señal.



La entrada cuesta 12€, salvo de jueves a domingos que asciende a 15€. Realizan precios para grupos.
Si vienes de viaje a Madrid y tienes varios días, no te pierdas la Joy Eslava. Sería todo un pecado


La Baraja de los Artistas (X): Juliana Chen


Juliana Chen  nació en Hunan, China. Entró en la escuela de ballet clásico y de acrobacia de su ciudad con 12 años. Cuando se graduó, trabajó en la escuela como bailarina. Posteriormente, paso a la Troupe de Acrobacia China y comenzó a realizar magia a finales de 1982. En 1986 y 1987 le concedieron el 1er y 2do premio respectivamente en la competición del mago de China.

En 1988 Juliana emigro a Canadá y continuó su carrera mágica en Vancouver. En 1991 le concedieron el 1er lugar como la mejor maga de Canadá.


En 1992 ganó el prestigioso premio de la IBM en la ciudad del Salt Lake, Utah USA.   En septiembre de 1996 ganó el Prix y primer premio en el XXI Congreso Nacional de España. Un año después, en el Campeonato Mundial de Magia  F.I.S.M de 1997 celebrado en Dreden (Alemania) obtiene el primer premio en manipulación, convirtiéndose en la primera mujer ganadora de este galardón.

Juliana Chen ha combinado sus habilidades en danza, acrobacia y magia con la influencia de su herencia china.


Jerónimo Gñomez Escamilla.

El criticón literario: Mañana

DE CAMBIO Y DIGNIDAD























MAÑANA
LUCA CAIOLI
Viceversa, Barcelona, 2010
235 Págs. 14 €


El periodista deportivo Luca Caioli (Milán, 1958), escritor de libros relacionados con figuras del deporte como Ronaldinho, el futbolista feliz o Messi: el niño que no podía crecer nos presenta ahora la que es su primera novela, Mañana. En ella, el autor aborda la impotencia y desesperación de la mujer encadenada a su familia, esclava de su marido y sirvienta de sus hijos. Un argumento conocido que comprende el valor del cambio y de la superación  frente a la adversidad. Así,  relata las pretensiones de María, madre de siete hijos y esposa de Fernando, al que hace tiempo dejó de querer. La protagonista ha tomado la decisión de  marcharse lejos de su hogar, aquel que  ha mantenido sin ayuda de nadie (salvo la de su hija Estela) para emprender una nueva vida. Su vida.

Durante la obra, se intercalan los capítulos en los que María cuenta desde el momento en que conoció a Fernando hasta el instante en que decide dejarlo, con otros protagonizados por sus vástagos y que ofrecen el contexto necesario para entender la marcha de la protagonista.

La historia se desarrolla en un pueblo sin nombre que bien puede representar cualquier lugar de la España profunda de los años 50. Una percepción que discuerda de ciertos comentarios políticos (por ejemplo, sobre la guerra de Irak) que se realizan en la novela y que enmarcan la obra en la actualidad.

Caioli nos propone un relato de contrastes, como se demuestra en la contraposición de los personajes que representan,  por un  lado, a Fernando y su hijo Blas, arquetipos de sujetos conformistas que han asumido la situación decadente en la que están inmersos. Y por otro a Estela, quien gracias al deseo de escapar lejos del ambiente que coarta sus posibilidades de progreso, logra hacerse doctora, marcharse a Francia y constituir su propia familia.

De fondo, el problema de los malos tratos, las oportunidades que da la vida, las limitaciones geográficas que vienen impuestas  por  el  hecho  de  nacer  en tal o cual sitio y la posibilidad de superarlas con coraje y fuerza de voluntad.

La composición de estilos en la que se combinan párrafos de oraciones cortas y sencillas con otros más complejos, hace que el texto a veces resulte un poco confuso. A ello contribuyen, además, ciertas situaciones en las que la primera persona se entremezcla con la voz del narrador omnisciente sin previo aviso, saltando indistintamente de una forma a otra. Tampoco facilita la lectura la utilización frecuente de recursos tales como transcripciones de largos anuncios televisivos, letras de canciones o trasuntos de  programas de radio.

El autor nos brinda una novela que trata, en suma, de la superación de ese sentimiento de querer y no poder. Sentimiento que, lamentablemente, se convierte en un fiel reflejo de esta obra.

Jerónimo Gómez Escamilla.

La concepción mágica de Juan Tamariz -Parte II-

Tamariz en una actuación en TVE
La vía mágica es el concepto considerado por Juan como el sendero que desemboca en el arcoiris mágico, verdadero instante en que se produce la Magia.


Al realizar dicho recorrido, aparecen atajos que representan las posibles soluciones (falsas) que se le ocurren al espectador para explicar el efecto. Son asumidas como válidas por él, ante el hecho imposible que acaba de presenciar. Por ello Juan, antes de que puedan llegar a la falsa solución, cierra la puerta al nuevo sendero y dirige al espectador por el camino adecuado.


Por ejemplo, desecha la idea de carta duplicada al hacer firmar el naipe. También regala el sobre a un espectador para evitar sospechas de trucaje.

Pero es que Juan no solo evita el que se piense en posibles soluciones sino que también oculta la correcta desviando la atención de ella y dirigiéndola hacia las que no lo son. Llegado el momento oportuno, serán igualmente descartadas.

De este modo, al intentar dar con el método utilizado, han pasado tantas cosas que el espectador no es capaz de analizar en su mente todo lo que ha ocurrido hasta el momento.

Una vez que por sí mismo (en realidad dirigido por el mago), llega a la conclusión de que no hay solución posible, el público se abandona y se consigue la verdadera magia.


Bibliografía

         TAMARIZ, Juan. La vía mágica, Ed. Frakson, Madrid 1987

         TAMARIZ, Juan. Los cinco puntos mágicos, Ed. Frakson, Madrid  2005

         ETCHEVERRY ACHÚTEGUY, Jesús. La magia de Ascanio Ed. Páginas, Madrid 2000


Jerónimo Gómez Escamilla.

domingo, 1 de mayo de 2011

Breaking Bad




Breaking Bad es una de esas gratas sorpresas que se lleva uno en la vida. Cuando a uno le recomiendan la serie con la seña de: “el mejor episodio piloto de la historia”, uno entra al ruedo con la esperanza de encontrarse ante una obra maestra (como Los Soprano). Y cuando las expectativas se cumplen, uno no puede dejar de aplaudir al final de cada episodio.

Breaking Bad narra la historia de Walter White un profesor de química de un instituto de Albuquerque encerrado en una vida mediocre. Mujer e hijo (descapacitado), casa, hipotecas y dos trabajos que no le merecen. El vaso se colma cuando le diagnostican cáncer de pulmón y descubre que dejará a su familia con unas deudas inmensas.
Por ello, toma la decisión de aplicar sus conocimientos químicos para comenzar a cocinar droga. Su compañero y relaciones públicas será Jesse Pikman, un antiguo alumno, actual drogadicto y camello.
La inexperiencia de los dos en este terreno, sus peripecias para conseguir cocinar, sus relaciones personales y laborales nutren el argumento de esta magnífica serie.

El trato de los silencios, las secuencias largas y los magníficos diálogos merecerían dos días enteros de adulación.

Personajes:

·         Walter White (Bryan Cranston). Probablemente de las mejores actuaciones en shows televisivos en los últimos años (tras Tony Soprano).
·         Skyler White (Anna Gunn) es una escritora de cuentos cortos que además vende artículos en eBay. Es la madre de Walter Jr. y de la hija que está en camino. Skyler es una buena ama de casa que no sospecha nada sobre el nuevo trabajo de su marido.
·         Jesse Pinkman (Aaron Paul): exalumno de Walter, traficante y drogadicto. Buena persona tras una dura coraza.
·         Walter White, Jr. (RJ Mitte) el el hijo adolescente de Walter y Skyler. Nació con parálisis cerebral, la que le provoca algunos problemas para hablar y dificultades motrices para vestirse o caminar.
·         Hank Schrader (Dean Norris) es un agente de la DEA cuñado de Walter. Actualmente está investigando la llegada de una nueva persona al negocio de la metanfetamina, desconociendo que es Walter.
·         Marie Schrader (Betsy Brandt) es la hermana de Skyler y esposa de Hank. Aconseja constantemente a los demás, pero es incapaz de aplicarse sus propios consejos.



Sin duda una de las series que no pasará a la historia por su gran audiencia, ni por su marketing. Pero si por hacer un tratamiento tan realista del problema de las drogas en nuestra sociedad.

No te la pierdas.




El criticón literario: La estrategia del agua

DE JUSTICIA Y PICOLETOS





















LA ESTRATEGIA DEL AGUA
LORENZO SILVA
Ediciones Destino, Barcelona, 2010
380 págs. 18,50 €


Lorenzo Silva (Madrid, 1966), nos presenta con La estrategia del agua su sexta entrega de la serie policíaca que protagonizan el brigada Vila y la sargento Chamorro, al que esta vez se les une el joven guardia Arnau.

Aunque con ella continúa la colección comenzada con El lejano país de los estanques (premio Ojo Crítico 1998) y al que siguen El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La niebla y la doncella, Nadie vale más que otro y La reina sin espejo; la novela  se puede leer de forma independiente al resto de la serie.

En primera persona, Vila nos relata la investigación de la muerte de Oscar Santacruz, encontrado en el ascensor de su casa con dos tiros en la cabeza. A simple vista parece un ajuste de cuentas, pero el investigador no lo cree así y se adentra en la mentalidad del muerto analizando, en particular, sus circunstancias familiares.

Con un lenguaje claro, el autor aborda temas de actualidad políticamente incorrectos. Así, analiza los errores de la ley de violencia de género y las sentencias sobre custodia de hijos en los procedimientos de divorcio, señalando su favor hacia la mujer.

También critica las órdenes a la fiscalía de no investigar las falsas denuncias de maltrato o el mal funcionamiento de la administración de Justicia.

La trama argumental es sencilla de principio a fin, fácil de seguir, sin giros inesperados que deparen sorpresas al lector. Pero eso no le quita un ápice de interés al libro, ya que lo atrayente es avanzar poco a poco viendo como se resuelve el caso del cual intuimos la solución pero no la podemos probar.

El estilo coloquial logra un libro realista, en el que se describen las técnicas de investigación modernas de la Guardia Civil y los entresijos del sistema judicial.

Todo ello tiene como telón de fondo la villa de Madrid, por cuyos barrios y calles más conocidas (Gran Vía, Huertas, Callao, Plaza de España…) se pasea el protagonista. Un espacio que no le es ajeno al autor, quién ya dedicó en su día una trilogía juvenil a la ciudad de Getafe (Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia; El cazador del desierto y La lluvia de París).

Jerónimo Gómez Escamilla.

Anatomía de Grey




Anatomía de Grey ha sabido aprovechar el tirón mediático de otras series de médicos y doctores – House o Urgencias – para acomodarse en un nutrido colchón de audiencia. Tanto es así que ya han firmado la 7º temporada. Todo un record para una serie que no tenía previsto una larga vida.
Y es que Anatomía de Grey cuenta con un plantel de actores extenso y totalmente desconocidos (hasta la fecha por supuesto). Por un lado es contraproducente: parece que las audiencias están decididas a apostar por repartos cortos y bien identificados. Pero por otro lado es brillante: la nueva moda de apostar por actores desconocidos con los que la audiencia crezca y evolucione. Casi como hermanos.

Anatomía de Grey está ambientada en el ficticio hospital Seattle Grace y centrada en el trabajo y en la vida de sus doctores y cirujanos. Las relaciones personales entre el personal del centro, la vida de los residentes que pujan por los puestos de cirugías y el constante ir y venir de los pacientes componen el argumento de la serie.

Personajes:

·         Dra. Meredith Grey (Ellen Pompeo): hija de una reconocida cirujana, Meredith es la protagonista de la serie. Mantiene una relación con Derek y es la narradora de cada episodio. Su madre, una eminente y reconocida doctora, autora de un libro sobre anatomía. muere a causa del alzheimer.
·         Dra. Cristina Yang (Sandra Oh): la mejor amiga de Meredith y residente. Es sarcástica, competitiva, atrevida, fría y arrogante. Es uno de los cimientos de la serie.
·         Dr. Alex Karev (Justin Chambers): Bocazas, borde y engreído, se trata del residente guaperas. Busca un trabajo como cirujano, pero sin obsesionarse con ello.
·         George O´Malley (T. R. Knight): residente, patoso, sentimental e inteligente, O´Malley es una de las figuras fuertes de la serie, sobre todo en el plano emocional.
·         Izzie (Katherine Heigl): residente, rubia, alta, atractiva y muy empática. Causa problemas por sus estrechas relaciones con los pacientes.
·         Dr. Richard Webber (James Pickens Jr.): este cirujano, que en su pasado tuvo una aventura con la madre de Meredith, es el jefe de cirugía del hospital. Es uno de los puentes básicos en los flashback de la serie.
·         Dr. Derek Christopher Shepherd (Patrick Dempsey): es un reputado neurocirujano que se enamoró de Meredith desde el primer momento. Es el caballero por excelencia, guapo y atractivo.  
·         Dra. Miranda Bailey (Chandra Wilson): cuando los cinco (Meredith, Cristina, Alex, Izzie y George) entraron como internos de primer año, Bailey fue su residente. Ahora es cirujana tratante de cirugía general que parece decantarse por la pediatría. Está recién separada y tiene un hijo pequeño. Es conocida como "la nazi", tiene un carácter arrollador, lo que la promueve como uno de los mejores cirujanos del hospital. En la sexta temporada entabla una relación con un anestesista traído en la fusión con el Mercy West, pero finaliza con él cuando éste no le apoya en el momento más importante de su vida.en la septima temporada empieza una relacion con un enfermero del hospital



Nos encontramos ante una serie donde el sentimentalismo y el buen rollo del compañerismo/competitividad abunda. Sin duda su punto fuerte es saber combinar de manera excelente las escenas emotivas, humorísticas y de tensión.
Una serie para ver en pareja o en familia.

Muy recomendable.



Lost




Hablar de Lost es llenarse la boca de dinero. Probablemente la serie que más dinero, audiencia y expectación ha creado en la historia de la televisión moderna. Merchandaising, rumores, cambios de programación forzados, cameos… todo aquello que puede generar una serie televisiva, fue generado doblemente por Lost.

El argumento, a priori, es simple. Un avión cae sobre una isla desierta – en extrañas circunstancias – y los supervivientes tratan de crear una comunidad estable, mientras esperan el rescate. Durante los primeros episodios, las relaciones personales copan el argumento del show, salvo determinadas acontecimientos paranormales. Temporada a temporada, el argumento se distorsiona de tal forma, que cualquiera que vea la cuarta temporada sin haber visto las tres anteriores, sería incapaz de seguir la línea argumentativa.

Personajes:

·         Jack Shephard (Matthew Fox): neurocirujano y líder del grupo de supervivientes. Se ganará tantos amigos como enemigos debido a sus dotes de mando. Las decisiones que tome cambiarán el rumbo de la serie.
·         Kate Austen (Evangeline Lily): criminal que era custodiada en el vuelo. Otro de los personajes claves de la serie: líder espiritual y sexual del grupo.
·         Hugo "Hurley" Reyes (Jorge García): ganó millones de dólares en la lotería, sin embargo todo el que lo rodea ha comenzado a tener mala suerte o sufir desgracias. Tiene serios problemas de obesidad. Pone el toque permanente de humor a la serie.
·         James "Sawyer" Ford (Josh Holloway): guapo, estafador y burlón. Es la antítesis de Jack y buscará contrariar sus decisiones en cada ocasión.
·         Sayid Jarrah (Naveen Andrews): ex-militar y torturador iraquí el cual viaja a Los Angeles en busca de su amada. Su inteligencia y experiencia en combate ayudará en muchas ocasiones al grupo.
·         John Locke (Terry O'Quinn): paralítico que al llegar a la isla repentinamente recupera la habilidad de caminar. Está obsesionado con que la isla tiene un secreto y un fin común para todos.
·         Sun-Hwa Kwon (Yunjin Kim): mujer coreana y esposa de Jin. Estaba en Australia para huir de su vida.
·         Jin-Soo Kwon (Daniel Dae Kim): ex-pescador coreano casado con Sun.
·         Claire Littleton (Emilie de Ravin): embarazada que va a Estados Unidos a dar a su bebé en adopción.
·         Charlie Pace (Dominic Monaghan): músico de una banda de rock llamada Drive Shaft. Drogadicto y amante del rock, se enamora locamente de Claire.




Sin duda una de esas series en las que uno no se ve capaz de ajustar el argumento a unos párrafos, sin poder realizar un spoiler en cada frase.

Una de las series más seguidas de la historia.
No se la pierdan.



House




Hablar de House es hablar de uno de los tótems televisivos mundiales. Millones de espectadores, un número incontable de premios y una rentabilidad exacerbada para un show televisivo. Los productores tocaron la melodía adecuada, cual flautista de Hamelín, para atraer a las masas.
Dramedia en el ámbito técnico – 45 minutos de duración, escenas de larga duración, pocos exteriores – y dramedia en el ámbito argumental, House se ha consolidado como una de las series con mejor producción y reparto del panorama televisivo actual.
Por otro lado ha conseguido revivir un género, que desde las Urgencias de finales de los ´90, no cosechaba tanta audiencia: género médico.

La base argumental es la siguiente: el Dr. House  (Hugh Laurie) encabeza un equipo de diagnósticos en el ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey. House es sociópata, egocéntrico, drogadicto… pero uno de los genios de la medicina moderna. Son conocidos sus métodos poco ortodoxos y su desdén irreverente hacia sus pacientes, que trata como “cachos de carne enfermos”. Además, el protagonista cuenta con una cojera crónica, producida por la extirpación de parte del muslo de su pierna, que le produce dolores insufribles que trata de paliar con bicodina.
Junto a House encontramos un reparto excepcional de personajes:

·         - Dr. James Wilson, interpretado por Robert Sean Leonard. Es un oncólogo y Jefe del Departamento de oncología del hospital. Es el único amigo de House que se conoce en la serie, por lo que sólo él se atreve a hablarle con sinceridad y discutirle de tú a tú. Por lo general no participa en el diagnóstico de los casos. Es un médico ejemplar y siempre apegado al protocolo.
·        - Dra. Lisa Cuddy, interpretada por Lisa Edelstein. Es la directora del hospital. Se enfrenta constantemente con House por su poca ortodoxa manera de hacer su trabajo. Pese a ello, se niega a plantearse su despido, al considerarle uno de los mejores médicos del hospital. Una de las bases argumentales del show es la tensión sexual no resuelta entre ambos.
·         -Dr. Robert Chase, interpretado por Jesse Spencer. Doctor australiano que muestra una gran ambición y oportunismo, cosa que en ocasiones le lleva a enfrentarse con todos sus compañeros. Forma parte de los subordinados de House.
·         -Dra. Allison Cameron, interpretada por Jennifer Morrison. Hay cierta tensión amorosa entre ella y el Dr. House, ya que en determinados momentos ella se ha mostrado atraída por él. Es de convicción moral fuerte y por eso choca con House en muchas ocasiones. Otro de los subordinados de House.        
·         -Dr. Eric Foreman, interpretado por Omar Epps. Se siente habitualmente maltratado por su jefe, aunque también lo reconoce como un gran médico. Es muy inteligente y la mayoría de las veces suele ser enviado a las investigaciones menos convencionales. Otro de los subordinados de House.



Junto con el reparto habitual, en cada nuevo episodio encontramos a los pacientes de este equipo de médicos. Enfermedades raras, personalidades extravagantes, peleas y amoríos con sus médicos… ponen la sal suficiente a cada capítulo.         

En general, una de las mejores series del momento y probablemente de la historia.

Es obligación constitucional, no se la pierdan.




El criticón literario: Dublinesca

Dublinesca es el vigésimo primer libro de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948). Escritor y ensayista, estudió Periodismo y Derecho gracias a lo cual trabajo en varias publicaciones como articulista. Comenzó su producción literaria con Mujeres en el espejo contemplando el paisaje (1973), aunque la fama no llegaría hasta Historia abreviada de la literatura portátil (1985). Cuenta con prestigio reconocido tanto a nivel nacional como en el extranjero y sus obras han sido traducidas a casi treinta idiomas. 

La trama de esta novela se desarrolla en torno a Samuel Riba, un editor retirado que apenas soporta la vida de jubilado y su recién adquirida condición de abstemio. Riba tiene dos obsesiones, encontrar al joven extraordinario que pueda catapultar a la fama y viajar a Dublín para celebrar un funeral por la galaxia Gutenberg impulsado por un sueño premonitorio. A través de ese ritual pretende recuperar algo del sentido que tenía su vida y que sólo logra evocar cuando piensa en Nueva York, una ciudad que aparece como el centro del mundo, el rincón donde habita la felicidad. Dublín es el paso intermedio para alcanzar esa existencia plena, y así, siguiendo los pasos del Ulises de James Joyce se dirige con un par de amigos a Irlanda para celebrar el Bloomsday (16 de junio) y el ocaso de la imprenta. En esa ceremonia por el fin del mundo que ha conocido encuentra su futuro.  

Barcelona y Dublín, además de la anhelada Nueva York, se convierten en el escenario de una reflexión por los momentos ya vividos y aquellos que aún no han acontecido. “El pasado, ya inalterable, el presente fugitivo, el futuro inexistente” (pág.188).


La historia está salpicada de alusiones a la literatura europea, sobre todo a novelistas irlandeses, algo que en ocasiones puede provocar que la trama se relegue a un segundo plano. El protagonista, de manera constante, recurre a citas de grandes autores como Brendam Behan o William Bulter Yeats. Sin duda hace especial hincapié en Joyce, al que señala como punto culminante de la era de la imprenta, y en Samuel Beckett, con el que comienza el declive de ese universo.


Tamara Criado Gómez

La concepción mágica de Juan Tamariz -parte I-



Sólo conozco un camino para llegar a ser un verdadero ilusionista, el trabajo duro. El artista se hace a través de mucho esfuerzo, dedicación, estudio y pasión. Por eso nadie duda de Juan Tamariz como creador de Arte con su magia. Pero todo artista ha de tener además un profundo sentir de qué hace, porqué lo hace y cual es la mejor forma de hacerlo. Una parte de la profesión se adquiere con la práctica, estudiando técnicas, leyendo a los clásicos etc. Pero otra la interioriza el verdadero artista tras años de experiencia.  Es necesario conocerse  así mismo para poder expresar el mundo interior y comunicárselo a los espectadores por los canales propios que ofrece la magia.

Tamariz con Ascanio (izquierda)
 Tamariz, como artista completo, lo ha conseguido. Tiene una particular forma de entender el ilusionismo que se manifiesta en su trabajo, diferente de la de otros muchos grandes magos y que ha influido en sus contemporáneos y en las generaciones venideras.

La concepción mágica de Juan se fundamenta en torno a la teoría de las pistas falsas, desarrollada en su libro La  vía mágica (agotado desde hace años).



Gaetam Bloom y Pepe Carrol junto a Tamariz

Juan no trata de que su público crea que hace magia de verdad y que no hay técnicas secretas. Es consciente de que los espectadores no son (somos) tontos; pensamos, analizamos y tenemos muy presente que una carta elegida no puede aparecer mágicamente dentro del sobre cerrado que sujeta una espectadora. Por mucho que no sepamos, ni siquiera intuyamos cómo lo ha hecho, tenemos interiorizado que es imposible que la materia se “teletransporte” y por tanto sabemos a ciencia cierta que hay truco.

Pero Juan juega con esa dualidad trampa/milagro, truco/magia ya que entiende que aunque la técnica oculta se produce, el milagro mágico sucede, se ve. Es real que la carta firmada está dentro del sobre lacrado sin que el mago lo haya tocado. Hay truco sí, pero también milagro.

El artista se mueve por la delgada línea que separa lo racional de lo fantástico, en equilibrio más o menos perfecto logrando que el plano físico (materia, imposible que viaje de un sitio a otro por sí misma), se confunda con el plano emocional (milagro laico) en una misma dimensión. para lograr llevar al espectador a ese estado es necesario conducirlo por la vía mágica, concepto que desarrollaremos en la próxima entrada.

Jerónimo Gómez Escamilla.

Todo el mundo odia a Chris



El género perdido. Como si de Indiana Jones se tratara, Chris Rock ha recuperado la sitcom negra de los ochenta y los noventa. Un género perdido, que tantos éxitos dio a Bill Cosby, Will Smith y a Steve Urkel. Un clásico que los propios guionistas no han querido retocar.
Y es que Todo el Mundo odia a Chris narra la infancia del productor y estrella de cine Chris Rock, ambientada en los años ochenta de un Brooklyn que comenzaba a fraguar su fama: rap y drogas, drogas y rap.



Chris (Tyler James Williams) es un chico normal, un poco nerd, que intenta sobrevivir a su familia, compañeros de institutos y matones de barrio. Demasiado listo para el instituto de Brooklyn, Chris es enviado a Corleone, un buen colegio para blancos. Allí conocerá a su mejor amigo Greg (Vincent Martella) un adolescente de orígenes italianos que se convierte en el único aliado de nuestro protagonista. Y también a su peor enemigo Joey (Travis T. Flory), que hará de los días de escuela un infierno para Chris.

Pero donde se desarrolla la mayor parte de la acción de la serie es en su hogar, formado por sus dos padres y dos hermanos. Su madre, Rochelle (Tichina Arnorld), es una persona maniática del orden y de la limpieza. No soporta que nadie le diga lo que tiene que hacer, de ahí que no dure más de un mes en cada trabajo. Por otra parte encontramos al padre, Julius (Terry Crews), hombre serio y honorable, que trabaja dos jornadas seguidas y está completamente obsesionado con el gasto. Por otro lado tenemos a los dos hermanos, Drew y Tonya (Tiguan Richards e Imana Hakim). El primero es el hermano pequeño de Chris, guapo y atlético, pero bastante flojo para los estudios. La segunda es la pequeña de la familia y la que siempre se sale con la suya.



Nos encontramos ante una serie muy recomendable para rememorar nuestra infancia, que nos hará trasladarnos a los ochenta y muchos, noventa y pocos. Tanto por estética – muy lograda – como por los diálogos.